Horario de atención: Lunes a viernes de 8 am a 6 pm, jornada continua

Proceso de enseñanza aprendizaje en Ciencias de la Salud

En la actualidad es necesario implementar nuevos modelos de enseñanza y evaluación que amerita que el estudiante deje de ser considerado como un objeto de estudio y pase a ser un sujeto pensante y centro del proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo del proceso de aprendizaje es transmitir al estudiante los conceptos, habilidades y actitudes para permitir la transformación que se pretende mediante el aprendizaje. Dicha transformación se logra implementando métodos de enseñanza en función del logro de los objetivos propuestos al inicio del proceso (Universitat Rovira I Virgili, 2007).

El método de enseñanza debe contemplar las siguientes características:

El método de enseñanza es un conjunto de actividades del trabajo como docente.
El método de enseñanza hace referencia a la vía directa a partir de la cual el estudiante lograr acercarse a la verdad y al conocimiento.
El método de enseñanza es la forma como está presentado el contenido de la enseñanza.
El método de enseñanza está diseñada a permitir una interrelación entre el docente y el estudiante (Salas Perea & Ardanza Zuluet, 1995).

Lo anterior va enmarcado dentro del modelo pedagógico de las instituciones educativas, que gracias a las influencias y la evolución que desde un principio se crearon con la declaración de Bolonia y el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), hubo modificaciones en pro de la educación de los estudiantes, donde se incluyó la simulación como una herramienta de aprendizaje (Ministros Europeos de Enseñanza, 1999).

La simulación clínica está relacionada con el modelo de aprendizaje, que con su componente tecnológico, tiene un potencial enorme en relación con la construcción de conocimiento y el proceso de aprendizaje de los estudiantes, al permitir que en un espacio simulado se realicen todas las actividades como si fuesen ambientes reales, y con la oportunidad de poder cometer errores sin perjuicio de los pacientes (Casal Angulo, 2016).

El éxito de la simulación clínica no depende tanto de los equipos, del espacio o insumos utilizados para simular un caso, sino más bien la entrega que tenga el docente en relación con la estrategia pedagógica que contribuya a formar egresados competitivos y con juicio en la disciplina (SM & MAO, 2014).

A continuación, se presenta una pirámide de Miller en relación con la simulación, que concluye que el nivel máximo de aprendizaje del estudiante está determinado cuando éste logra poner en práctica su habilidad, que en el caso particular de los profesionales del área de la salud, serán ambientes simulados, situaciones que se asemejen a la realidad y con el uso de simuladores de mediana y alta eficiencia, ver figura número 1 (Ruiz, 2009).

La pirámide tiene como base la competencia del conocimiento adquirido o el conjunto de conocimientos, es decir el “saber”. El segundo nivel hace referencia a la aplicación del conocimiento a escenarios concreto, es decir el “saber cómo” . El tercer nivel, es el “mostrar cómo”, que valora la capacidad de demostrar las habilidades, destrezas y actitudes en ambientes controlados. Finalmente el cuarto nivel, el “hacer” que supone la comprobación de la actuación en el ambiente de trabajo empleando técnicas de observación directa.

Figura número 1. Pirámide de Miller para la evaluación profesional Fuente: (Ruiz, 2009)

REGLAMENTO DE LABORATORIO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL SUR

Para solicitar el laboratorio de simulación clínica y de Ciencias de la salud, tener en cuenta lo siguiente:

El laboratorio de Ciencias de la salud cuenta con estructuras anatómicas y una pantalla interactiva, que facilita herramientas para el aprendizaje significativo y actualización en los estudiantes de la Fundación Universitaria Católica del Sur. En este laboratorio únicamente se realiza estudios para fines pertinentes en relación con Morfología, Fisiología y Patología, y en casos específicos para desarrollar clases espejos en el desarrollo de las asignaturas tanto del programa de Enfermería como de Administración de Servicios de Salud.
El laboratorio de simulación cuenta con simuladores de alta, mediana y baja fidelidad, que permite desarrollar habilidades psicomotriz, consolidar los conocimientos aprendidos, desarrollar competencias de modo seguro, disminuir eventos adversos, aumentar la seguridad a los Pacientes y mejorar la atención con calidad. En este laboratorio se pueden realizar escenarios simulados y prácticas para curso de Soporte Vital Básico y Avanzado de adulto.
La solicitud de los laboratorios debe hacerse con anterioridad al correo electrónico institucional (laboratorio@unicatolicadelsur.edu.co), con un tiempo mínimo de una semana previa al día de realización de la actividad; así mismo en el correo electrónico se atenderán las solicitudes especiales y particulares de la comunidad universitaria.

La asignación de los espacios está sujetos al orden de solicitud respectiva hecha por el responsable, teniendo en cuenta la disponibilidad de los espacios y la disponibilidad de los insumos requeridos para su ejecución.

Los formatos solicitados son:

F-GFT002 Solicitud de espacios y recursos
F-GFM030 PLANEACION DE LA SESIÓN ACADÉMICA, INVESTIGATIVA, DE SIMULACIÓN, DE EXTENSIÓN O PRÁCTICA FORMATIVA INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIANTE Y F-GFM031 PLANEACION DE LA SESIÓN ACADÉMICA, INVESTIGATIVA, DE SIMULACIÓN, DE EXTENSIÓN O PRÁCTICA FORMATIVA INSTRUMENTO PARA EL PROFESOR
F-GFM026 Debrifring para evaluar el desarrollo de la simulación
F-GFM031 Planeación de la Sesión Académica, Investigativa, de Simulación, de Extensión o Practica Formativa

El profesor es el responsable de las actividades que en los laboratorios se realicen y el buen uso que se haga al mismo (Acuerdo 006 de 2022, del 9 de mayo de 2022, articulo 11 deberes: Respetar los diferentes espacios del campus universitario y responder por la adecuada utilización de los bienes comunes y dispuestos para su labor).

Conoce nuestros simuladores

CLINICAL CARE SIMULATOR (LAERDAL)

El primer simulador que cubre todos los aspectos de la educación de los profesionales de la salud en la atención al paciente.

Los profesionales de salud actuales necesitan las destrezas clínicas y de comunicación necesarias para enfrentarse a las incertidumbres, las complicaciones y las complejidades de la práctica real de enfermería geriátrica. Los módulos supletorios geriátricos del simulador Clinical Care aumentan el realismo de la simulación para maximizar el resultado de la formación.

El módulo geriátrico complementa el Clinical Care Simulator.

Mejorar el realismo para lograr el éxito con la simulación

Los equipos y el realismo psicológico son factores clave para aumentar el realismo de las simulaciones. Para que los alumnos perciban la simulación como creíble, deben entrenarse con equipos que reproduzcan fielmente el aspecto y las sensaciones de la situación para la que se están formando.

Diseñado para la atención a pacientes geriátricos

Los módulos geriátricos del simulador Clinical Care ofrecen el realismo físico necesario en la simulación para provocar la implicación emocional sin sacrificar la funcionalidad. Los suplementos modulares geriátricos modifican físicamente la unidad de simulador Clinical Care envejeciendo su aspecto.

Juego de pies con heridas en diversas fases

Accesorios para los pies, que representan heridas en diferentes estadios, lo que permite el entrenamiento de destrezas avanzadas.

Juego de pies con heridas en diversas fases

Accesorios para los pies, que representan heridas en diferentes estadios, lo que permite el entrenamiento de destrezas avanzadas.

Piel de mastectomía tras intervención quirúrgica

Los estudiantes pueden entrenar las competencias necesarias para atender a una paciente posterior a una intervención quirúrgica de mastectomía.

Kit de atención de evaluación de heridas

Módulos de piel para ayudar a los alumnos a identificar, evaluar y tratar diferentes tipos de heridas de los pacientes.

Almohadillas para inyección subcutánea

Almohadillas absorbibles colocadas debajo de la piel para ayudar a los alumnos con la formación en destrezas sobre administración de inyecciones.

NURSING ANNE (LAERDAL)

Diseñado para la simulación y práctica de un completo rango de cuidados y valoración del paciente. Permite la adición de multisonidos, auscultación y toma de presión arterial.

Nursing Anne es un maniquí diseñado para el entrenamiento basado en escenarios del cuidado y manejo de una amplia variedad de pacientes hospitalizados. Nursing Anne es un maniquí eficiente, eficaz y flexible para la formación clínica y se puede utilizar con módulos opcionales para la salud de la mujer, obstetricia, atención posparto y evaluación y cuidado de heridas. Este maniquí adulto de cuerpo completo es perfecto para la formación inicial de los profesionales sanitarios hospitalarios.

Características:

Cabeza con puntos de referencia anatómicos, tráquea y esófago, con pulmones y estómago simulados que permiten la práctica de muchos procedimientos, incluidos nasogástrico y orogástrico, cuidado traqueal y succión.

Se permite la canalización intravenosa, la administración de medicamentos, el cuidado y mantenimiento del sitio en el área antecubital y el dorso de la mano, accediendo a las venas mediana, basílica y cefálica.

Capacidad para practicar los cálculos de dosis de medicamentos y la administración a través de inyecciones intramusculares en los sitios deltoides, glúteo dorsal, glúteo ventral y muslo.

Se pueden realizar procedimientos realistas de enema y cateterismo urinario masculino y femenino con retorno de líquido Se pueden agregar módulos de heridas para crear escenarios realistas para la evaluación y el cuidado de heridas.

SIMULADOR CATETERISMO VESICAL (NASCO)

Características:

El cateterismo vesical o uretral es la introducción de una sonda, a través de la uretra al interior de la vejiga urinaria con fines diagnósticos y terapéuticos. Considerando que el cateterismo vesical es una maniobra invasiva y potencialmente traumática a la estructura de las vías urinarias estériles.

SIMULADOR INYECCIÓN INTRAMUSCULAR (NASCO)

Características:

Un simulador de inyección intramuscular ofrece varias ventajas importantes tanto para profesionales de la salud como para estudiantes en formación. Aquí tienes algunas de ellas:

Entrenamiento seguro: Un simulador de inyección intramuscular proporciona un entorno seguro para practicar las técnicas de administración de inyecciones sin poner en riesgo a los pacientes reales. Esto permite a los estudiantes adquirir experiencia y confianza antes de realizar las inyecciones en personas reales.

Realismo: Los simuladores de inyección intramuscular están diseñados para reproducir de manera realista la anatomía y la sensación de administrar una inyección en un músculo. Esto ayuda a los estudiantes a familiarizarse con la ubicación precisa y la profundidad adecuada de la inyección.

Retroalimentación inmediata: Muchos simuladores de inyección intramuscular proporcionan retroalimentación inmediata sobre la técnica de administración de la inyección. Esto puede incluir indicadores visuales o auditivos que señalan si la inyección se realizó correctamente. La retroalimentación en tiempo real ayuda a los estudiantes a corregir errores y mejorar sus habilidades.

Repetición y práctica: Los simuladores permiten la repetición y la práctica intensiva de las técnicas de inyección intramuscular sin limitaciones de recursos o de tiempo. Los estudiantes pueden practicar una y otra vez hasta sentirse cómodos y seguros antes de realizar las inyecciones en pacientes reales.

Variedad de escenarios: Los simuladores de inyección intramuscular pueden simular diferentes escenarios clínicos y condiciones médicas, lo que brinda a los estudiantes la oportunidad de enfrentarse a una amplia gama de casos y aprender cómo adaptar su técnica según las circunstancias.

Ahorro de costos: El uso de simuladores de inyección intramuscular puede ayudar a reducir los costos asociados con el consumo de materiales médicos, como jeringas y medicamentos. Además, minimiza los riesgos de errores y complicaciones durante el aprendizaje, lo que también puede llevar a un ahorro económico a largo plazo.

BRAZO AVANZADO PARA PUNCIÓN (LIMBS & THINGS)

Habilidades

Venopunción
Canulación intravenosa (metacarpiano dorsal y fosa del codo)
Infusión intravenosa
Habilidades de comunicación utilizando un paciente simulado
Práctica de técnica aséptica

Especificaciones

Los módulos de venas rentables reducen el desperdicio y son fáciles de reemplazar
Los hápticos venosos palpables y realistas promueven un uso clínico preciso
El sistema de bloqueo de la piel de fácil ajuste (patente pendiente) aumenta el realismo anatómico
La nueva función de agarre de las venas facilita el posicionamiento correcto de las venas, el entrenamiento repetible y un proceso más fácil de volver a pelar y vetear
El tubo de infusión permite la administración de líquidos por vía intravenosa
Puede usarse junto con un paciente simulado