Componentes
del SIAC
La Fundación Universitaria Católica del Sur, establece el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, el cual promueve dentro de la Institución la autoevaluación, la autorregulación y el mejoramiento continúo articulando las funciones administrativas y académicas a través de un enfoque de procesos y procedimientos estandarizados que aseguren la transparencia y celeridad.
Para poner en operación este Sistema, la Fundación Universitaria Católica del Sur ha definido cuatro componentes, los cuales se encuentran íntimamente relacionados y así, permiten a la Institución asegurar que las actividades que se realicen cumplan con los requisitos de calidad tanto internos como externos.

01
Sistema Gestión
de la Calidad
La Fundación Universitaria Católica del Sur, establece un sistema de gestión basado en la gestión por procesos y el ciclo del mejoramiento continuo o ciclo PHVA, que permite mejorar la eficiencia y eficacia de la organización para alcanzar los objetivos definidos, lo que implica a su vez aumentar la satisfacción y el compromiso con la excelencia académica en el desarrollo de sus funciones administrativas y académicas, atendiendo los requisitos de su contexto.
Para trabajar con este enfoque, la Fundación Universitaria Católica del Sur, ha identificado 12 procesos en los que se agrupan las actividades propias de la Institución tanto a nivel estratégico, como misional y de apoyo, y que responden al direccionamiento estratégico declarado por la misma. Estos procesos están claramente delimitados e interrelacionados y se encuentran bajo la coordinación y seguimiento de un líder de proceso, encargado de asegurar su adecuada gestión, seguimiento y mejoramiento.
Mapa de Procesos de la
Unicatólica del Sur

02
Autoevaluación y Acreditación
Es un proceso que permite monitorear de manera permanente el cumplimiento de las condiciones de calidad de los programas académicos e institucionales, basado en los lineamientos construidos por el Consejo Nacional de Acreditación, con el objetivo de detectar oportunidades de mejora para proponer estrategias y tomar acciones encaminadas al crecimiento y consolidación de las buenas prácticas administrativas y académicas de acuerdo al contexto educativo que vive el país.
Se desarrolla de manera sistemática, permanente y participativa, incluyendo en su ejecución los puntos de vista de los diferentes actores que hacen parte de la comunidad académica de un programa y de la Institución, como son estudiantes, profesores, egresados, personal administrativo y sector externo.
Política de Autoevaluación
La Fundación Universitaria Católica del Sur, adopta la autoevaluación como un proceso reflexivo, sistemático y participativo cuyo objetivo es el análisis de logros en pro del mejoramiento continuo a través del monitoreo permanente y la autorregulación de las condiciones de calidad y la identificación de oportunidades de mejora y buenas prácticas, para la construcción de estrategias y acciones que serán establecidas en un plan de mejoramiento que estará articulado a los planes de inversión y que serán parte integral del Plan de Desarrollo Institucional.
03
Gestión de Registros Calificados
El decreto 1330 y las resoluciones que lo ponen en aplicación, exigen la presentación y verificación de evidencias de cumplimiento y mejoramiento, y por esta razón, la gestión de registros calificados es apoyada y direccionada desde el SIAC con el fin de asegurar el cumplimiento de cada uno de los requisitos y evidencias exigidas por la normativa, siendo estas condiciones monitoreadas permanentemente en procesos de autorregulación, que dan cuenta del compromiso con la calidad que la Institución tiene dentro del sistema educativo.
04
Gestión de la Información
El elemento transversal que une todos los componentes del SIAC de la Institución, es la Gestión de información. Este componente permite consolidar y gestionar los datos para generar información al interior de cada uno de los procesos de la Institución. A través de indicadores, se obtiene conocimiento con el fin de poder brindar elementos que permitan la toma de decisiones. Por ello, se articula con la política de seguridad de la información y la Política de protección de datos.